Patología degenerativa
- Home
- Estenosis cervical
Estenosis cervical
¿Qué es?
La estenosis espinal, también conocida como estenosis del conducto vertebral, se produce cuando los espacios en la columna vertebral se hacen más angostos y ejercen presión en la médula espinal y las raíces de los nervios. Dependiendo de su ubicación, pueden mostrarse síntomas de dolor, debilidad en las extremidades o entumecimientos.
En el cuello, hay 7 huesos conocidos como vértebras cervicales y entre ellas están los discos intervertebrales. Uno de los problemas de la columna cervical es la estenosis cervical con o sin mielopatía cervical degenerativa (MCD).
Generalmente la mielopatía se produce por compresión de la médula, aunque también tiene otras causas. Esto puede producirse cuando el conducto vertebral se encuentra reducido debido a la degeneración de los discos intervertebrales y los huesos (estenosis), lo cual provoca que la médula se comprima. Generalmente afecta a personas de edad avanzada.

Los discos intervertebrales (en la parte anterior de la médula espinal) pierden flexibilidad y las pequeñas articulaciones que se encuentran entre las vértebras (en la parte posterior de la columna) pierden movilidad. Estos 2 componentes móviles de la columna vertebral tratan de seguir cumpliendo con su función a pesar de los cambios. Los ligamentos de la parte anterior y posterior de la columna se hacen más gruesos para compensar la carga de trabajo. Cuanto más gruesos son estos ligamentos, más presión ejercen sobre la médula espinal, tanto desde delante como desde detrás. Esta presión conlleva una disminución del riego sanguíneo en esta zona y, como consecuencia, la degeneración de la función de la médula espinal.
Otras causas menos frecuentes del estrechamiento de la médula espinal son: fracturas, tumores, infecciones y anomalías congénitas.
Los pacientes con disfunción de la médula espinal suelen quejarse de acorchamiento difuso de los dedos de las manos y de pérdida gradual de movimientos que requieren coordinación, por ejemplo: caminar y realizar alguna función con las manos. Es decir, se dan cuenta de que no pueden andar en línea recta o abrocharse los botones de la camisa.
Otros síntomas incluyen: sensación de pesadez en las piernas y dolor fulgurante en los brazos y las manos. También puede presentar dolor local en el cuello y espasmos en los músculos del cuello.
El médico realizará la historia clínica de la enfermedad y, a continuación, examinará los reflejos en los brazos y piernas y los cambios en la sensibilidad y fuerza.
El diagnóstico se confirmará con una radiografía simple y una resonancia magnética nuclear (RMN) de la columna cervical. La RMN mostrará el estrechamiento exacto del conducto vertebral y cómo está afectando a la médula (cambios en la señal a nivel de la médula).
Es posible adaptarse para vivir con una estenosis; adoptando una rutina de ejercicios regular; manteniendo un peso corporal adecuado; una dieta sana y sin tabaco y siendo conscientes de las actividades que nos generen mayor dolor para evitarlas.
El tratamiento de la afección dependerá del grado de la enfermedad. Al inicio, con un estrechamiento leve y síntomas tolerables, el médico puede empezar con un tratamiento para el dolor, fisioterapia y vigilancia periódica. Si la afección ya se encuentra en una fase más evolucionada o la sintomatología experimenta un empeoramiento progresivo, el mejor tratamiento es una intervención quirúrgica.
La operación se realiza bien desde la parte anterior o posterior del cuello, o ambas. La decisión sobre el tratamiento dependerá de cuántas vértebras están afectadas y de dónde se encuentra la ubicación principal del estrechamiento, bien en los discos en la parte anterior de la médula espinal o en las articulaciones en la parte posterior.
Esto no supone una gran diferencia, el objetivo principal de la operación es proporcionar más espacio para la médula espinal y estabilizar la columna cervical. Tras la intervención, es posible que deba llevar un collarín durante varias semanas.
Por lo general, los pacientes operados de estenosis tienen una recuperación muy agradecida.
¿Quieres hacernos una consulta sobre estenosis cervical?
¡Te podemos ayudar!
- Escríbenos